Aunque la Industria Siderurgica en Mexico se ha visto limitado desde hace unos años por las medidas del gobierno de EU para restringir la importación de acero a su país, se teme que estas restricciones se endurezcan con las nuevas medidas proteccionistas que el presidente Trump pretende imponer al acero alegando motivos de Seguridad Nacional.
México es uno de los cinco principales exportadores de manufacturas de hierro y acero a Estados Unidos, entre los que se encuentran: China en primer lugar, México, Canadá, Taiwán y Japón.
Estos bloqueos afectarán principalmente a China pero en el caso de México podrían ser usados para negociar espacios en los cambios que se realizaran en el nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Éste es un tema prioritario para nuestro país puesto que el 69% de las exportaciones siderúrgicas totales de México son hacia Estados Unidos y la aplicación de aranceles, impuestos y/o cuotas compensatorias afectaría negativamente la competitividad del precio de acero mexicano que ya se ve gravemente debilitada frente al acero Chino que ha inundado los mercados internacionales con productos con un bajo costo de producción reflejo de subsidios y facilidades que el gobierno chino le da a sus empresas siderúrgicas.
A pesar de este difícil panorama, aún nos quedan ciertas ventajas que nos pueden permitir proteger la estabilidad de la Industria Siderurgica en Mexico y entre ellas se encuentran la paridad peso-dólar que nos convierte en un proveedor con ventajas y la fuerza laboral, cada día más capacitada para ofrecer calidad y servicio a nivel de mercados globales.
El sector automotriz y el de la construcción han sido uno de los principales motores del crecimiento de la industria siderúrgica en nuestro país y afortunadamente, el primero reporto niveles históricos en la producción y exportación de vehículos, alcanzando en junio de 2017 cifras récord para un primer semestre (12.6% más que el año pasado) y la demanda procedente de esta industria va a la alza ya que su producción pasó de 2.1 millones de unidades en 2012, a 3.5 millones en 2016, y un estimado de 4.5 millones en 2017, a menos de un mes de que los países participantes en el TLCAN se sienten a renegociar un acuerdo comercial que ha sido vital para el éxito de varios sectores.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz declaró, citando datos de la publicación especializada Ward’s Automotive, que “En junio de 2017 los vehículos mexicanos vendidos en Estados Unidos representaron el 14.7% del total de vehículos ligeros que se comercializaron en ese país”.
Aun así, y a pesar de que para el 2018 se prevé que la demanda de acero a nivel mundial se incrementará hasta en un 4.9%, las perspectivas adversas que el Presidente Trump ha proclamado obligan a la Industria Siderurgica en Mexico a buscar la diversificación de mercados de exportación y a elevar el nivel de nuestros productos por medio de la actualización en los avances tecnológicos de la industria y en la capacitación de nuestra fuerza laboral.